martes, 23 de noviembre de 2010

ANALISIS CULTURAL DEL DERECHO

La multidisciplinariedad de la cultura en las ciencias sociales tiene que ver con el derecho y la legislación. En este caso los antecedentes son más antiguos, aunque su formulación plena que concreta hoy la especialidad de "Derecho de la cultura" sea también un hecho reciente.
Los antecedentes, en efecto, se remontan muy atrás, tanto que el depósito legal fue regulado en el derecho francés, por primera vez, en 1534; o que los antecedentes de la organización administrativa de las bellas artes y del patrimonio histórico se remontan a la "Surintendence des batiments du Roi", creada en el siglo XVII, durante el reinado del Rey Sol, por el ministro Colbert.
El proceso de inserción de la cultura en las Constituciones implica un salto cualitativo en el tratamiento jurídico del hecho cultural como un todo y cuyos principios y valores se blindan con la suprema protección inherente a las Constituciones y que, como subsistema dentro de ellas, todos juntos forman lo que la doctrina jurídica ha llamado la "Constitución cultural", aquella parte de la Constitución que agrupa las reglas, principios y garantías constitucionales específicos de la cultura.
El proyecto de un estudio cultural del derecho empieza solamente cuando se establece una distancia en la imaginación que permite alejarse o liberarse de la compulsión de apuntar hacia la reforma. (Paul W. Kahn)
A lo que podemos decir que es una nueva disciplina dedicada al estudio de las implicaciones culturales de la relación entre derecho y sociedad y que el resultado actual es la existencia de un derecho de la cultura como una especialidad que enfoca el hecho cultural desde una perspectiva integral y que trata de ofrecer un marco jurídico para la fijación de valores y de garantías para el desarrollo cultural así como un instrumental específico para la construcción de los modelos culturales que quieran darse las sociedades democráticas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario