martes, 23 de noviembre de 2010

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen, condicones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individulaes y organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, estudiadas en forma sistemática.

Emil Durkheim puntualiza que el derecho es un "hecho social" es decir, una forma de " pensar de hacer y de sentir común al término medio de la sociedad" y que reúne las características de ser externo al individuo y que ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable que las normas jurídicas reúnen esos caracteres.

Oscar Correas dice que la sociología está interesada no en normas sino en conductas o relaciones sociales ligadas a las normas de dos maneras: como causas y como efectos de las mismas.
Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se respeten los derechos de todos. El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento.
Por ejemplo las leyes que tratan sobre penalización o despenalización del consumo de drogas o del aborto, necesitan nutrirse de conocimientos sociologícos para observar los efectos que causan en la sociedad la distinta regulación de dichos temas, muchas veces es la sociedad la que ejerce presión para que se dicten normas jurídicas en uno u otro sentido.
Durkheim afirmó que el Derecho constituye un hecho social, pues ejerce presión sobre el individuo desde su exterior.
Engels sostuvo que el Derecho forma parte de una superestructura social que permite que algunos sectores dominen a otros.
Luego entonces podemos decir que las normas sociales son impuestas por la sociedad, mientras las normas jurídicas que protegen estos intereses y valores sociales y cuya violación por parte de un miembro de esta merece ser castigada, pues afecta intereses de terceros o de la sociedad en su conjunto.

ESTADO Y DERECHO

El Estado es una forma de organización política de la sociedad que surge en los siglos XVI - XVII en la Europa continental, a raíz de una serie de revoluciones contra la unidad de la iglesia católica. Tiene lugar el nacimiento de nuevas clases sociales que pretenden introducirse en el poder político, se dan cambios en la manera de concebir la sociedad, aparece el individualismo y el racionalismo.

El Estado de derecho implica que el Estado, como forma de organización política, se legitima a través del derecho. Sirve como mecanismo para limitar el poder. Además, el poder nunca es ilimitado, está limitado por el derecho. Sólo si el poder está sometido al derecho, podemos garantizar las libertades y derechos de las personas, y podemos garantizar que no se vulneran. Para favorecer esta limitación del poder aparece la división de poderes. El poder no puede estar concentrado en un solo órgano, sino dividirse en legislativo, ejecutivo y judicial. Esta concepción aparece a principios del s. XIX, y la propone Montesquieu.

La idea es que tiene que existir una Constitución de la que deriva la organización del Estado. La Constitución tiene que ser una norma legitimada por los ciudadanos, puesto que es en éstos en los que reside la soberanía. El Estado y su papel como órgano de opresión de una clase contra otra, y no como garantía de derechos y justicia para los hombres.Es así que es innegable que su aplicación es y ha sido política de una clase para subyugar al resto, y no cientifica y dialéctica hacia la sociedad.

EL DERECHO Y LAS MATEMATICAS

Suponemos que ya conocemos lo que es el Derecho, pero no estamos tan seguros de lo que significan las matemáticas, así que estimamos viable el establecer  en forma sintética que son las matemáticas . De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra matemática deriva del latín “mathematĭca, y este  a s vez del griego. τὰ μαθηματικά,  que a su vez deriva de la palabra μάθημα, que significa conocimiento), y la define como la ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.

La Matemática aplicada al Derecho permite realizar cálculos que el estudio, interpretación y aplicación correcta del Derecho exige. También, esta ciencia provee al Derecho de métodos, técnicas y herramientas para determinar cuantitativamente las repercusiones jurídicas de cierto comportamiento: cálculo de términos, plazos, intereses, penas, beneficios, horarios, salarios, actualizaciones, prestaciones, asignación de curules, entre otros. El conocimiento de cómo se realizan estos cálculos es esencial para cualquier profesional del Derecho, independientemente de su actividad, como: abogado litigante, asesor jurídico, juez, administrador o legislador.

La relación entre derecho y matemáticas no es nueva,  ya en la Edad Media Santo Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles distinguía el justo medio en la Justicia Conmutativa y en la Justicia Distributiva, con base en la diferencia entre la igualdad estricta y la igualdad proporcional o geométrica.

Los matemáticos han descubierto  que también el azar está sujeto a leyes y esas leyes pueden ayudar a los investigadores y a los abogados a determinar si ciertos hechos se deben al azar o son el resultado de una acción intencionada.

Considero que la ciencia del derecho es muy compleja incrustarla en otra ciencia tan compleja, pero no dejan de estar ligadas al ámbito como en el Derecho Fiscal, en materia, incluso en el litigio los cómputos también esencialmente conllevan a las matemáticas, por ello es que el derecho se considera como una  ciencia multifacética.